jueves, 1 de julio de 2010

REMEMBRANZA A DON RÓMULO GALLEGOS


Nace el 2 de agosto de1884.
A los diez años va a un seminario,
pero la muerte de su madre
lo hizo abandonarlo,
trabaja como maestro
y cuida a sus hermanos.

Junto a otros intelectuales,
fundan “ LA ALBORADA”, (1909)
revista que proyecta
todos sus ideales,
publica varios ensayos
de problemas educacionales.

Como cuentista se revela
en otra publicación
llamada “EL COJO ILUSTRADO”
sirviéndole de inspiración
la historia de tres mendigos
que representan la condición
de sembrar la esperanza
en una gran nación.


A los 18 años se consagra
docente de vocación,
con doctrinas positivistas
se proyecta educador.

Gallegos, escribe sin sosiego
relatos a montón:
Los Aventureros en 1913
Reinaldo Solar (1920) en circulación
La Trepadora (1925) su segunda novela
continuando su promoción.

Para poder documentarse
en su tercera creación
salió al Hato La Candelaria
que le serviría de inspiración:
el símbolo de la llanura bárbara
personaje de ficción.

Trabajó sin mucho descanso
en su nueva creación
titulada La Coronela ((1928)
no le causó satisfacción,
y en un viaje para Italia
el nombre le cambió
llanura devoradora de hombres,
el tema de nuevo sintió
redactó tres veces la novela,
finalmente Doña Bárbara (1928) la llamó.

Se cuenta que un día
Gómez, el astuto dictador
se hizo leer Doña Bárbara
pero de un solo tirón,
Senador por el Apure
a Gallegos lo nombró,
compromiso que implicaba
formar parte del montón
en un Congreso títere
de este fulano señor
eludiendo lo tremendo
a España se embarcó.

De nuevo en Venezuela
Gómez le insistió
formar parte de ese cuerpo
el Ministerio de Educación le ofreció.

Sin eludir responsabilidades
Gallegos renunció
a su investidura política
desde la ciudad de Nueva York
en una carta severa
a la Cámara Alta envió.

Residenciado en España
como escritor continuó
Cantaclaro (1934) y Canaima (1935)
dos novelas publicó.

A la muerte de Gómez,
de su exilio regresó,
el general López Contreras
le hizo designación,
tres meses duró en el cargo
como Ministro de Educación.

Escritor prestado a la política
de un partido fue fundador
concurre a elecciones presidenciales
y no resultó ganador.



Escribe su sexta novela
Pobre Negro (1937) publicó,
en medio de actividades políticas
escribe en su condición:
El Forastero (1942) y Sobre la misma Tierra (1943)
dos novelas más, de un montón.

En 1947 nuevamente se postuló
fue electo Presidente
apoyado por la nación
los primeros comicios universales y secretos
Venezuela experimentó.

Como hombre de letras
no se engañó y reflexionó:
No es lo mismo manejar personajes de novelas
que gobernar pueblos de hombres dóciles de conducción.

Nueve meses duró su investidura
un golpe militar lo destituyó,
once días duró preso,
desterrado para Cuba salió.


En México fijó su residencia
allí su esposa murió,
rindió homenaje a su memoria
descansando en la tierra donde vivió.

Durante su segundo exilio,
otras novelas escribió
de ambiente y personajes cubanos:
La Brizna de Paja en el Viento”(1952) la nombró.
en México la redactó
La Brasa en el Pico del Cuervo
así mismo la tituló.

Derrocado el gobierno de Pérez Jiménez
en 1958, Gallegos retornó,
residenciado en Caracas,
a escribir no volvió,
glorificado en vida,
el 5 de Abril del 69, falleció.

Los despojos del gran novelista y ciudadano
el pueblo en hombro llevo
desde el Capitolio al Cementerio
allí el escritor quedó.

Rómulo Gallegos, Un pasado, Un presente y un futuro.


Su nombre Rómulo Gallegos Freire, nació en Caracas el 2 de Agosto de 1884. Sus padres Rómulo Gallegos Osío y de Rita Freire Guruceaga. En 1888 cursó la escuela en primaria. En 1894 ingresó en el Seminario Metropolitano, pero sale obligado por la muerte de su madre, el 13 de marzo de 1896 y por la necesidad de ayudar a su padre a sostener la familia. Luego en 1898 ingresa en el colegio Sucre, donde tiene como maestros a Jesús María Sifontes y a José Manuel Núñez Ponte y recibe el título de bachiller en 1902. En ese mismo año se inscribe en la Universidad de Caracas para seguir la carrera de leyes, que abandona en 1905. En 1906, fue designado jefe de la estación del Ferrocarril Central, en Caracas.
En enero de 1912 fue designado director del Colegio Federal de Varones de Barcelona, ciudad desde donde se casa por poder (15 de Abril de 1912) con su novia Teotiste Arocha Egui, ceremonia que se realizó en el Valle (Caracas). El 4 de junio del mismo año muere su padre, por lo que decide regresar a la capital, donde es nombrado subdirector del Colegio Federal de Caracas, el cual sería más tarde liceo Caracas (hoy liceo Andrés Bello). En esta institución permanece hasta 1918, fecha en que pasa a la Escuela Normal, volviendo como director al ya liceo Caracas (1922-1930). Durante esta segunda estadía en dicha institución, conoció a muchos de los que 20 años después le instarían a encabezar la fundación de Acción Democrática (1939).
Comenzó su carrera política a muy temprana edad militando en oposición al dictador Juan Vicente Gómez. En 1937 Gallegos es elegido diputado y poco a poco abandonará la literatura para dedicarse a la política. Cuando el general López Contreras asume la presidencia, se inicia una era reformista en Venezuela y fue nombrado en 1936 Ministro de Educación en el gobierno de Contreras, pero sus esfuerzos para llevar a cabo una profunda reforma escolar fracasaron, y se le obligó a dimitir. En 1941 el partido democrático nacional Acción Democrática, del cual figura fundador, propone a Gallegos como presidente. En 1945 participó en el golpe militar que llevó al poder a Rómulo Betancourt como presidente provisional del país, y fue en las primeras elecciones libres de Venezuela de 1947 cuando es elegido presidente de la nación. Toma el cargo el 15 de febrero de 1948 pero en noviembre del mismo año el ejército se subleva en el Golpe de estado de 1948 bajo el mando de una junta militar encabezada por Carlos Delgado Chalbaud y lo destituyen de su cargo; muere así la experiencia democrática. Exiliado de nuevo, va a Cuba y a México en 1949, Rómulo Gallegos regresó a su país al ser liberado éste de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958, pero ya no se dedicaría a la política. Vivió en Caracas hasta el día de su muerte, en 1969.
Gallegos es uno de los más destacados exponentes de la generación de 1912 con la cual culmina el ciclo de la novela moderna (precontemporánea) en Hispanoamérica.
Su periodo de vigencia se extiende entre 1920 y 1934 y, se define por una orientación marcadamente mundonovista, centrada en la realidad americana. Ello se traduce en que apunta a la creación de una literatura genuinamente autentica, que se inspire en el tesoro tradicional de nuestros pueblos y refleje en sus páginas la tierra, la raza, el ambiente. Gallegos tuvo una prolífera actividad como escritor, de la que nos ha quedado como testimonio una extensa producción. De las cuales se mencionan a continuación sus novelas y sus cuentos.
• El último solar (1921):
• La trepadora (1925)
• Doña Bárbara (1929)
• Cantaclaro (1934)
• Canaima (1935)
• Pobre negro (1937)
• El forastero (1942)
• Sobre la misma tierra (1943)
• La brizna de paja en el viento (1952)
• Una posición en la vida (1954)
• El último patriota (1957)
• Tierra bajo los pies (1973)
Cuentos
• Sol de Antaño, publicado también como Las Rosas en El Cojo Ilustrado, 1 de enero de 1910. Incluido en Los Aventureros.
• La Liberación, publicado en El Cojo Ilustrado, 1 de marzo de 1910. Incluido en Los Aventureros.
• Una aberración curiosa, publicado en El Cojo Ilustrado, 15 de octubre de 1910. Incluido en La Doncella y el Último patriota.
• Las Novias del Mendigo, publicado en El Cojo Ilustrado, 1 de diciembre de 1910. Incluido en Los Aventureros.
• El Último Patriota, publicado en El Cojo Ilustrado, 15 de enero de 1911. Incluido en La Doncella y el Último Patriota.
• Los Aventureros, publicado en El Cojo Ilustrado, 1 de febrero de 1911. Incluido en Los Aventureros.
• Entre las ruinas, publicado en El Cojo Ilustrado, 15 de agosto de 1911. Incluido en La Doncella y el Último Patriota.
• El apoyo, publicado en El Cojo Ilustrado, 1 de octubre de 1912. Incluido en Los Aventureros.
• El milagro del año, publicado en Los Aventureros, 1913.
• Estrellas sobre el barranco, publicado en Los Aventureros, 1913.
• El cuento de carnaval, publicado en El Cojo Ilustrado, 15 de febrero de 1914. Incluido en La Doncella y el Último Patriota.
• El análisis, publicado en El Cojo Ilustrado, 15 de abril de 1914. Incluido en La Doncella y el Último Patriota.
• Un caso clínico, publicado en La Revista, 20 de junio de 1915. Incluido en La Doncella y el Último Patriota.
• La Esfinge, publicado en La Revista, 26 de septiembre de 1915. Incluido en La Doncella y el Último Patriota.
• El piano viejo, publicado en La Revista, 1916. Incluido en La Rebelión y otros cuentos.
• Los Menganez, publicado en Actualidades, 9 de febrero de 1919. Incluido en La Rebelión y otros cuentos.
• Una resolución enérgica, publicado en Actualidades, 16 de febrero de 1919. Incluido en La Rebelión y otros cuentos.
• El cuarto de enfrente, publicado en Actualidades, 23 de febrero de 1919. Incluido en La Rebelión y otros cuentos.
• El crepúsculo del Diablo, publicado en Actualidades. 2 de marzo de 1919. Incluido en La Rebelión y otros cuentos.
• Alma Aborigen, publicado en Actualidades, 9 de marzo de 1919. Incluido en La Doncella y el Último Patriota.
• El Paréntesis, publicado en Actualidades, 16 de marzo de 1919. Incluido en La Rebelión y otros cuentos.
• La ciudad muerta, publicado en Actualidades, 23 de marzo de 1919. Incluido en La Rebelión y otros cuentos.
• La encrucijada, escrito en 1913 pero publicado en Actualidades el 30 de marzo de 1919. Incluido en La Doncella y el Último Patriota.
• Pataruco, publicado en Actualidades, 6 de abril de 1919. Incluido en La Rebelión y otros cuentos.
• Pegujal, publicado en Actualidades, 20 de abril de 1919. Incluido en La Rebelión y otros cuentos.
• La hora menguada, publicado en Actualidades, 27 de abril de 1919. Incluido en La Rebelión y otros cuentos.
• Marina, publicado en Actualidades, 11 de mayo de 1919. Incluido en La Rebelión y otros cuentos.
• Paz en las alturas, publicado en Actualidades, 18 de mayo de 1919. Incluido en La Rebelión y otros cuentos.
• Un Místico, publicado en Actualidades, 1 de junio de 1919. Incluido en La Rebelión y otros cuentos.
• La fruta del cercado ajeno, publicado en Actualidades, 8 de junio de 1919. Incluido en La Rebelión y otros cuentos.
• El Maestro, publicado en Actualidades, 27 de julio de 1919. Incluido en La Rebelión y otros cuentos.
• La Rebelión, publicado en La Lectura Semanal, 30 de abril de 1922. Incluido en La Rebelión y otros cuentos.
• Los Inmigrantes, publicado en La Novela Semanal, 9 de septiembre de 1922. Incluido en La Rebelión y otros cuentos.
• Doña Barbará, publicado en 1929 bajo la editorial Araluce.

Los personajes de las obras de Gallegos pasan de un libro a otro cambiándoles solo el nombre. Presentan los mismos rasgos, las mismas virtudes, idénticos vicios. Vemos como en la galería de Gallegos circulan peones leales; mujeres que apaciguan las ímpetus agresivos del hombre de presa, que atemperan el resentimiento de mulatos y mestizos, hombres malvados, picaros, jefes civiles, seres timoratos, aventureros, jóvenes desorientados.